En el Valle de Tessaout los asentamientos humanos son de una habitabilidad bastante precaria: carecen de infraestructuras mínimas y elementales para conseguir superar los niveles mínimos del umbral de la pobreza.
La zona se caracteriza por presentar bajos indicadores de desarrollo humano lo que la convierte en una zona en situación de vulnerabilidad con un alto índice de Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAs), principal causa de la mortandad infantil que afecta a un 25% en los primeros 5 años de vida. La carencia de servicios de agua potable, el inexistente desalojo de aguas negras, la poca e inadecuada práctica de hábitos higiénico-sanitarios y el deficiente manejo de la basura son factores que inciden en la proliferación de estas enfermedades.
Otro problema de igual o mayor importancia que es el excesivo trabajo que soportan las niñas y mujeres de la comunidad. Son ellas las que suben por pendientes inclinadas hasta las fuentes naturales y traen el agua en garrafas de hasta 40 litros.
El objetivo de aG en éste área es que los habitantes de la zona de actuación del Proyecto Tessaout dispongan de suministro de agua potable y evacuación de aguas negras. La primera fase se ha llevó a cabo en Azzerzem ya que en verano se secan las fuentes más cercanas y el río que pasa por el pueblo por lo que la población tiene que desplazarse varios kilómetros en busca del agua. El programa beneficia a unas 25 familias que suman unos 250 habitantes. Las obras finalizaron en noviembre de 2012 y a lo largo del 2013 comenzó un proyecto similar para las otras dos aldeas, Ifoulou e Irbrane quedando totalmente operativa en la Semana Santa de 2014.
Nuestra intención es inaugurar entre dos y tres nuevos proyectos de agua al año y nuestra esperanza es llevar agua potable a las 44 aldeas de nuestra zona, aunque eso dependerá de la solvencia económica de la que dispongamos y de que los propios habitantes decidan y quieran implicarse en su desarrollo.
Una casa comunal es una construcción de uso dotacional para la población en donde incluimos una aula para escuela infantil, otra para la alfabetización de mujeres, otra para el apartamento de la o las profesoras y en algunos casos un dispensario médico. Cuando no hay clases, las aulas se utilizan como lugar de reunión de los habitantes de dicha aldea.
El objetivo de las casas comunales es dotar a las aldeas tanto de escuelas infantiles como de alfabetización de mujeres, así como, de un lugar de reunión y de toma de decisiones para las asociaciones locales. Y, cuando hay dispensario, proveer atención médica a los habitantes locales y de aldeas cercanas.
En las aldeas donde trabajamos no existe escuelas infantiles, alfabetización de mujeres, dispensarios ni lugares donde las poblaciones puedan reunirse, especialmente en el duro invierno. Ésto nos motivó a pensar en la edificación de las casas comunales, no sólo como un lugar de reunión, sino también como un espacio en donde los habitantes de la aldea pueden aprender, desarrollarse, cuidarse e interactuar.
Las casas comunales tienen mucha importancia en el desarrollo de las comunidades al proveerlas de un lugar donde poder tener la sensación grupal que es una de las bases para el desarrollo.
Hay más casas comunales en proyecto ya que los propios habitantes del valle se han dado cuenta de la importancia de las mismas. Nuestra intención es construir e inaugurar una media de dos nuevas casas comunales por año en diferentes poblaciones, aunque como siempre eso dependerá de la financiación de la que dispongamos y de las ganas que las propias aldeas tengan de implicarse en cada proyecto.
¡Haz tu DONATIVO! A través de PayPal |
Y por Transferencia: CC. La Caixa: CC. Triodos: |
Fundación Acción Geoda ::::: Copyright 2012-2015 ::::: Aviso Legal ::::: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.